¿Necesitas una Abogada de confianza?. En SHE divorces somos Abogadas de tu ciudad expertas en divorcios y familia que analizarán tu caso sin compromiso. “En estos asuntos…mejor de mujer a mujer”.

El divorcio conlleva a la consecuente pérdida de las obligaciones y los derechos que se tuvieron durante se mantuvo la relación. Sin embargo, existen diferentes cuestiones vinculadas a la pareja que deben definirse como funcionarán luego de la disolución del matrimonio, para ello se cuenta con el convenio regulador divorcio.
Se trata de un documento que reúne los acuerdos alcanzados por los cónyuges luego de finalizar su relación matrimonial. Incluye aspectos relacionados con la vida personal y con los bienes y patrimonio de la sociedad conyugal.
Con su firma se establece cómo será la relación de los exesposos. Para que el convenio regulador divorcio sea válido legalmente debe ser aprobado por un juez competente.
En los divorcios solicitados por ambos cónyuges, por uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro y en los divorcios de mutuo acuerdo el convenio regulador divorcio es un requisito fundamental, que debe ser presentado junto a la demanda de divorcio.
En los divorcios de mutuo acuerdo los cónyuges pactan la separación y el convenio regulador divorcio, pero cuando el divorcio es solicitado por un solo cónyuge, sin el consentimiento del otro, lo que se conoce como divorcio contencioso, es necesario presentar la demanda junto al convenio regulador propuesto por la parte demandante.
La parte demandada, es decir el otro cónyuge, puede aceptar este convenio regulador divorcio o proponer otro. En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el juez establecerá el convenio, el cual se conoce como convenio regulador de divorcio contencioso.
Contenido del convenio regulador divorcio
El convenio regulador divorcio debe incluir como mínimo:
Sistema de guarda y custodia de los hijos, el cuidado de los hijos menores el cual puede ser:
Monoparental: la custodia es responsabilidad de uno de los progenitores.
Custodia compartida: la custodia es responsabilidad de ambos progenitores.
Régimen de visitas: en caso de custodia monoparental se debe establecer el régimen de estancia y comunicación de los hijos menores con el progenitor que no tiene la custodia. En todo momento se busca defender los derechos, intereses y bienestar de los menores.
Sistema de administración del patrimonio conyugal:
Atribuciones de uso de vivienda y ajuar familiar: en el convenio regulador divorcio se debe establecer las atribuciones del uso de la vivienda familiar, así como de los bienes materiales habidos en matrimonio.
Contribución a las cargas del matrimonio: se debe establecer la contribución de cada cónyuge para sostener las cargas familiares, es este punto se puede establecer lo relacionado a la pensión alimenticia.
Régimen económico matrimonial: dentro del convenio regulador divorcio se establece la liquidación de la sociedad conyugal.
Pensión compensatoria: en caso de ser necesario se puede establecer la pensión compensatoria, como un medio para compensar a uno de los cónyuges por la pérdida económica que le supone el divorcio.
Otros elementos: los cónyuges pueden regular todos los aspectos que deseen en el convenio regulador divorcio, siempre y cuando ninguno de dichos aspectos viole la ley.
En caso de la existencia de hijos mayores de edad: Cuando los hijos cumplen 18 años, y no están incapacitados judicialmente, desaparece la guarda y custodia, es decir los padres no son responsables por sus actos. Por tanto nadie puede decidir con cuál progenitor van a vivir, o si deciden vivir solos. Sin embargo, es habitual que a esta edad, especialmente cuando están estudiando, dependan económicamente de sus padres.
En los casos de divorcio con hijos mayores de edad, el convenio regulador de divorcio puede indicar que el hijo o los hijos dependen económicamente de sus padres y establecer con cuál de los progenitores han decidido vivir luego del divorcio.
Incluso se puede establecer una pensión y determinadas obligaciones por un tiempo determinado. Fundamentalmente este tipo de situaciones se dan en los divorcios de mutuo acuerdo.
Aprobación del convenio regulador divorcio
Este documento fundamental para avanzar en el proceso de divorcio debe ser aprobado por la autoridad competente, de acuerdo a:
Divorcios notariales: los notarios son competentes para realizar un control de la legalidad y oportunidad del convenio regulador divorcio, pueden dar su visto bueno siempre que dicho documento no incurra en:
Violaciones del ordenamiento jurídico en vigor.
Detrimento de los derechos de cualquiera de las partes, de los hijos
Perjuicio grave contra cualquiera de los cónyuges.
Divorcios de mutuo acuerdo tramitados ante el Juzgado: puede encargarse de la aprobación el Juez o el Letrado de la Administración de Justicia, por ser un procedimiento de jurisdicción voluntaria, se realiza el mismo control explicado en el punto anterior.
Cuando hay hijos el convenio regulador divorcio se resuelve en la sede judicial con la presencia del Ministerio Fiscal, que se encarga de verificar que el convenio no viole los derechos e intereses de los hijos menores.
Divorcio contencioso: no existe un convenio regulador divorcio en su sentido estricto, los cónyuges presentan sus propuestas de divorcio y el Juez decide las medidas en la sentencia. Lo que como ya hemos mencionado se conoce como convenio regulador divorcio contencioso.
Qué hacer si no se autoriza el convenio regulador divorcio
En caso que no se apruebe el convenio regulador divorcio es necesario conocer los motivos de la denegación, los cuales pueden ser:
Denegación por la autoridad competente para autorizarlos:
Notario: en los divorcios notariales sólo se puede presentar el convenio regulador divorcio una vez, si éste es denegado por el Notario, será necesario proceder a una demanda de divorcio de mutuo acuerdo. La autoridad judicial se encargará de revisar el nuevo documento.
Juez: en caso de que el Juez no apruebe el convenio se puede actuar por dos vías:
Intentar llegar a un nuevo acuerdo con la otra parte: es la opción que más recomiendan los especialistas, debido a que un acuerdo siempre es más beneficioso y fácil de cumplir.
El juez admite todas las propuestas que se presenten y aprobará aquella que no menoscabe los derechos de los cónyuges, ni de los hijos menores en caso de existir.
Presentar una demanda. Si los puntos que no aprueba el Juez no son negociables por alguna de las partes y no hay posibilidad de llegar a un acuerdo, la única vía posible es presentar una demanda de divorcio contencioso, para que sea el Juez quien defina los acuerdos o efectos del divorcio en la sentencia.
Falta de acuerdo entre las partes: si no hay acuerdo entre ambos cónyuges para lograr un convenio regulador divorcio, la única vía es el divorcio contencioso.
Modificación al convenio regulador divorcio
El convenio regulador divorcio, aunque es un documento legal de obligatorio cumplimiento para los exesposos, no es de carácter inmutable, es decir puede ser modificado a solicitud de una de las partes o por acuerdo entre ambas partes.
Siempre y cuando se haya presentado un cambio en las circunstancias que dieron lugar a dicho documento y tales cambios sean acreditados.
Por lo general, estos cambios o modificaciones tienen una razón económica, es decir hay cambios en la situación económica de una o de ambas partes.
Por ejemplo, si alguno de ellos ha disminuido su nivel de ingreso las pensiones a que está obligado podrían verse afectadas, o si los hijos alcanzan la mayoría de edad o se emancipa, las pensionen alimenticias quedan sin efecto.
Las opciones para solicitar una modificación del convenio regulador divorcio son diversas. Sin embargo, es necesario que se tenga una justificación legal para tal modificación.
Hay que considerar además que es un proceso en el cual el otro ex cónyuge es parte y puede aceptar u oponerse a las modificaciones propuestas.
Además se debe recordar siempre cuidar los derechos e intereses de los hijos menores.
Por lo que se recomienda realizar un diálogo previo entre las partes., que posibilite una negociación para alcanzar acuerdos que queden refrendados en la modificación judicial del convenio regulador divorcio para que tengan carácter legal.
Esto es importante, ya que pueden darse acuerdo de palabra entre los ex cónyuges, por ejemplo, para disminuir el monto de la pensión alimenticia, pero legalmente se tiene la obligación de cumplir con el monto establecido en el convenio regulador divorcio, por lo que cualquier ruptura del acuerdo de palabra, puede dar lugar a reclamaciones por incumplimiento del convenio. Las cuales incluso pueden constituir un delito.
Incumplimiento del convenio regulador divorcio
Como se ha mencionado el convenio regulador divorcio es de obligatorio cumplimiento para los ex cónyuges. En caso de presentarse incumplimientos por parte de alguna de ellos, la parte afectada puede acudir a la jurisdicción civil para solicitar el cumplimiento del convenio.
Vale destacar que el Incumplimiento del convenio regulador divorcio puede traer diversas consecuencias, entre ellas:
Imposición de multas o sanciones para obligar al ex cónyuge que ha violado al convenio a cumplirlo.
Se puede incurrir en delito de desobediencia a la autoridad, lo que podría ser motivo del inicio de una querella.
Al demostrarse la existencia de deudas, es posible que proceda por vía de apremio contra el ex cónyuge deudor, esta situación implica el pago de la deuda en el lapso establecido o el embargo de sus bienes.
Podría ser la razón para iniciar un procedimiento para la modificación del convenio regulador divorcio, en la que se incluyan aspectos importantes como la custodia de los hijos menores, pensión alimentaria, entre otros.